laringectomía supracricoidea como procedimiento de rescate.

Descripción de caso y revisión de la literatura. 

Autores: Da Cunha Maribel, Liuzzi Juan Francisco, Garriga García Esteban, Brito Arreaza Edgar, Siso Saúl, Tirado F Eleazar

Resumen

Objetivo: La laringe juega un rol fundamental en la comunicación humana, de allí que el manejo del cáncer en este órgano tenga como meta la curación, pero también la preservación de su función. Se estima que 16% - 36% de los pacientes sometidos a tratamientos preservadores de laringe (basados en radioterapia o quimioterapiaradioterapia) requerirán tratamiento quirúrgico de rescate. La laringectomía total sigue siendo el procedimiento usado con más frecuencia en el contexto de la recaída local, sin embargo, las laringectomías preservadoras de función han demostrado buenos resultados en cuanto a sobrevida y control local en pacientes seleccionados. Caso clínico: Paciente masculino de 63 años de edad, con diagnóstico de carcinoma escamoso de laringe (glótica) T2N0M0 estadio II. Dos años después de tratamiento presenta recaída local que fue tratada con laringectomía supracricoidea con cricohioidoepiglotopexia. Su evolución fue satisfactoria desde el punto de vista funcional y oncológico. Discusión: La cirugía funcional de laringe es aquella en la cual se extirpa el tumor con márgenes adecuados y se preservan las tres funciones primordiales de este órgano: la deglución, respiración y fonación. El éxito de la cirugía funcional de laringe depende de la extensión del tumor, la experiencia del equipo quirúrgico y la adecuada selección de los casos. Conclusiones: Por su parte la laringectomía supracricoidea es un procedimiento con buenos resultados funcionales, y oncológicamente seguro para el tratamiento de las recaídas locales posterior a fallo de otras modalidades terapéuticas en pacientes seleccionados.

Palabras clave: Cáncer laringe cirugía laringectomía supracricoidea recaída.

2013-07-26   |   1,055 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 25 Núm.3. Julio-Septiembre 2013 Pags. 183-186 Rev Venez Oncol 2013; 25(3)