Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos

Autor: Donis H José

Resumen

Muchos reportes clínicos no son leídos en forma crítica, por esta razón se presenta esta revisión sobre la investigación clínica y epidemiológica dirigida a los clínicos e investigadores afines. La investigación se puede dividir en dos categorías generales: Observacional y Experimental, basadas en que el investigador realice o no alguna intervención. Los Estudios Observacionales pueden ser Descriptivos o Analíticos. Los estudios Descriptivos, tales como los reportes de casos y series de casos, no tienen grupo de comparación y el investigador no puede establecer asociaciones; dentro de estos estudios Descriptivos también están los Estudios Transversales los cuales son parecidos a la toma de una foto en el tiempo midiendo así la exposición y desenlace en el mismo momento. A diferencia de estos están los estudios Analíticos, cuya característica principal es que tienen un grupo de comparación o grupo control. Dentro de los estudios Analíticos se encuentran los estudios de Cohorte, los cuales siguen a las personas estudiadas en forma prospectiva hacia adelante en el tiempo, desde la exposición hasta el desenlace. En contraste, los estudios de Casos y Controles trabajan en forma inversa, siguiendo al individuo hacia atrás, desde el desenlace hasta la exposición. Los estudios Experimentales pueden ser subdivididos en dos: Aleatorizados y No Aleatorizados. En este manuscrito se definen y se explican los diferentes diseños de estudios epidemiológicos y clínicos en forma extensa, para la comprensión completa de ellos. Además, se explican las medidas de asociación las cuales son las herramientas preferidas de expresar los resultados de un desenlace dicotómico.

Palabras clave: Estudio de caso y controles estudios de cohorte estudios transversales estudios no aleatorizados estudios experimentales clínicos aleatorizados riesgo relativo intervalos de confidencia.

2013-07-04   |   1,153 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.2. Mayo-Agosto 2013 Pags. 76-99 Avan Biomed 2013; 2(2)