Uso del colgajo pediculado miofascial temporal en cirugía reconstructiva posterior a maxilectomías con componente horizontal

Autores: Cordero Alejandro, Pinto Yozelyn, Figueira Jorge, Mata Iturriza José Francisco, León Raúl, López Justo

Resumen

Las resecciones oncológicas del tercio medio de la cara y órbita causan significativos defectos funcionales como el habla, deglución, masticación y estéticos, así como un alto nivel de trauma psicológico y físico para el paciente y sus familiares. Actualmente, los colgajos libres brindan una excelente opción reconstructiva, pero que requiere de instituciones especializadas en el área, con un recurso humano multidisciplinario así como equipos y materiales costosos que hacen difícil su ejecución. Objetivo: Nos proponemos evaluar la utilidad del colgajo pediculado miofascial temporal como alternativa reconstructiva en el cierre de fístulas oro-antrales y oro-nasales generadas en cirugías de senos paranasales que requieren de algún tipo de resección del componente horizontal. Método: De un total de 43 maxilectomías realizadas en el servicio de cabeza y cuello del IOLR entre enero 2008-diciembre 2011; 17 pacientes fueron sometidos al procedimiento de reconstrucción con colgajo miofascial temporal siguiendo los criterios de inclusión; se utilizaron dos tipos de análisis estadísticos, el primero descriptivo donde se calculan medidas de posición; el segundo un análisis de significación o validación estadística basados en la distribución t-Student; todos los contrastes de hipótesis se realizarán con un α = 0,05 es decir una confianza del 95%. Resultados: De los 17 pacientes evaluados, solo 4 (23,5%) de ellos presentaron dehiscencias. Conclusión: El colgajo pediculado miofascial temporal es una herramienta útil y eficaz para la reconstrucción del componente horizontal en maxilectomías independientemente de la extensión de la resección.

Palabras clave: Maxilectomías colgajo miofascial temporal reconstrucción cabeza y cuello.

2013-05-14   |   840 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 25 Núm.2. Abril-Junio 2013 Pags. 62-69 Rev Venez Oncol 2013; 25(2)