Adenocarcinoma de endometrio:

Conceptos actuales 

Autor: Alvarado Cabrero Isabel

Resumen

El radio de incidencia del cáncer de endometrio (CE) es de 0 a 25 casos por 100 000 mujeres, pero este porcentaje varía dependiendo de la distribución geográfica. La mediana de edad de las pacientes en el momento del diagnóstico es de 63 años, sin embargo, el 25% son posmenopáusicas y el 5%, menores de 40 años. Aproximadamente 50% de las pacientes con CE tienen factores de riesgo específicos, tales como excesiva estimulación estrogénica u obesidad. Estas pacientes en forma típica, desarrollan cáncer de endometrio a partir de una hiperplasia endometrial. Dos diferentes abordajes pueden usarse para diagnosticar las lesiones precancerosas endometriales. La clasificación de la Organización Mundial de la Salud, combina la complejidad glandular con la atipia citológica. Sin embargo, recientemente se ha propuesto un sistema denominado Neoplasia Endometrial Intraepitelial como un método alternativo, éste se basa en las características moleculares (PTEN) y morfométricas de la proliferación endometrial. Es necesario definir el papel de otros biomarcadores específicos para determinar en forma más precisa, el riesgo real de las lesiones preneoplásicas. El CE se ha dividido en dos principales categorías clínico-patológicas. El carcinoma endometrioide (tipo I), que ocurre en mujeres pre o perimenopaúsicas y se asocia con hiperestrogenismo, esta neoplasia está precedida por lesiones endometriales precancerosas. De manera contraria, los carcinomas no endometrioides (tipo II) ocurren en mujeres mayores y en un contexto de atrofia.

Palabras clave: Endometrio carcinoma pronóstico México.

2012-10-15   |   701 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.3. Mayo-Junio 2012 Pags. 196-202 Gamo 2012; 11(3)