Resultados de 11 años de tratamiento quirúrgico en las hemorragias intracerebrales lobares espontáneas supratentoriales

Autores: Lacerda Gallardo Angel Jesús, Díaz Agramonte Julio A., Martín Pardo Julio César, Pérez Leal Sandro, Martín Chaviano Daiyan, Abreu Pérez Daisy

Resumen

Introducción: La hemorragia intracerebral espontánea (HICE) es un problema de salud para la humanidad y constituye un problema para la comunidad médica internacional. Desde hace varias décadas el tratamiento quirúrgico parecía la alternativa con mayor probabilidad para estos pacientes pero la realidad ha sido otra debido a la inconsistencia de los resultados obtenidos en los estudios sobre el tema. Objetivo: Valorar la experiencia obtenida en nuestro hospital con el tratamiento quirúrgico en un grupo seleccionado de enfermos portadores de HICE lobares. Método: Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes admitidos en el Hospital Universitario “Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón, Ciego de Ávila, con el diagnóstico de HICE lobar espontánea supratentorial, que fueron intervenidos quirúrgicamente en el período comprendido entre enero del 2000 y diciembre del 2010. Resultados: La muestra estuvo conformada por 52 pacientes, más de la mitad 31 (59,62%), fueron operados cuando ya se encontraban en estado de coma. La craniectomía descompresiva y evacuación a cielo abierto fue el procedimiento quirúrgico usado en 28 pacientes (53,85%) (p < 0,000). La mortalidad fue del 34,62% (p < 0,001). El 59,61% tuvieron resultados desfavorables. Conclusiones: Ante la variabilidad de los resultados de los ensayos clínicos y los meta análisis, la estadística debe ser considerada, pero no debe definir la conducta ante esta enfermedad. Los pacientes con criterios de neuroimagen de cirugía deben ser intervenidos con el mejor estado clínico posible.

Palabras clave: Enfermedad cerebrovascular hemorragias intracerebrales ictus tratamiento quirúrgico.

2012-07-09   |   814 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.2. Julio 2012 Pags. 114-120 Rev Cubana Neurol Neurocir 2012; 2(2)