Prevalencia de Streptococcus agalactiae en exudados vaginales de mujeres con displasia cervical

Autores: López García Alma, Ruiz Tagle Alejandro, Rodríguez Pérez Rubí, Mauleón Montero Alejandro, Rivera Tapia José Antonio

Resumen

El cáncer cervicouterino constituye un problema de salud pública y reproductiva en la mujer, ocupando el tercer lugar entre los cánceres más comunes, siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres en países en desarrollo. La infección de la vagina por microorganismos se encuentra frecuentemente en el periodo adolescente y en mujeres en edad reproductiva. Objetivo: Estudiar la prevalencia de Streptococcus agalactiae en mujeres con displasia cervical. Material y métodos: El estudio incluyó a 200 pacientes con displasia cervical, en un rango de 17 a 80 años. Se les realizó cultivo vaginal, y en el caso del exudado vaginal se tomaron tres hisopos, depositándolos en solución salina estéril, en medio de transporte Stuart y medio streptocel, para su procesamiento en el laboratorio. El tubo con la solución salina se utilizó para hacer un examen en fresco, el medio de transporte Stuart se inoculó en medios enriquecidos, selectivos y diferenciales para la identificación de los microorganismos que se aislaron. Una vez incubado el caldo streptocel por 24 horas a 37° C, se procedió a inocular la placa de agar sangre carnero que se incubó a 37° C por 24 horas. Resultados: La prevalencia de displasia cervical fue mayor en el grupo de edad de 33 a 40 años con un 32.4%. De los 200 exudados vaginales en 83 (41.5%) se aisló algún microorganismo de interés médico, de éstos en 60 (30%) se identificó la presencia de un solo microorganismo, y en 23 (11.5%) de los casos se aisló más de un agente etiológico. Streptococcus agalactiae se aisló en el 5.5% de los casos estudiados.

Palabras clave: Streptococcus agalactiae patología displasia cervical salud pública.

2012-03-16   |   1,295 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 32 Núm.2. Abril-Junio 2012 Pags. 61-68 Enf Inf Microbiol 2012; 32(2)