Exactitud diagnóstica de cinco referencias gestacionales para predecir el peso insuficiente al nacer

Autor: Benjumea R María Victoria

Resumen

Introducción: La antropometría materna puede utilizarse para evaluar a la gestante y predecir el peso al nacer. Objetivos: Determinar la exactitud diagnóstica de cinco referencias gestacionales para predecir el peso insuficiente al nacer. Materiales y métodos: Estudio longitudinal en 245 gestantes colombianas. Variables: peso al nacer, edad gestacional, edad, peso y estatura maternas. Las referencias antropométricas usadas fueron: ganancia de peso gestacional de Fescina (uruguaya), porcentaje peso/talla e índice de masa corporal de Rosso–Mardones (chilena), índice de masa corporal pregestacional del Instituto de Medicina de Estados Unidos e índice de masa corporal de Atalah y col. (chilena). El peso insuficiente al nacer (< 3.000 g) se definió como prueba de oro. Se calcularon la exactitud diagnóstica, la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivo y negativo y la concordancia (índice Kappa) con su correspondiente intervalo de confianza (IC 95%). Resultados: La sensibilidad para predecir el peso insuficiente fue mayor en el primer trimestre con las referencias chilenas y, a partir del segundo, con la de Estados Unidos y la de Fescina. La mejor concordancia se presentó entre las tres referencias chilenas y la menor con la de Fescina. A partir del segundo trimestre, la de Atalah y col. alcanzó la mayor exactitud diagnóstica, especificidad y valor predictivo positivo. Conclusiones: Las referencias antropométricas gestacionales con el comportamiento más disímil fueron las de Estados Unidos y de Fescina. La referencia de Atalah y col. alcanzó la mayor exactitud diagnóstica y podría seleccionarse para predecir el peso insuficiente al nacer.

Palabras clave: Antropometría recién nacido de muy bajo peso índice de masa corporal sensibilidad y especificidad.

2012-02-21   |   866 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 27 Núm.1. Enero-Marzo 2007 Pags. 42-55 Biomédica 2007; 27(1)