Sedación con Midazolam para cardioversión eléctrica de taquiarritmias auriculares realizada por médicos cardiólogos.

Un estudio de seguridad y eficacia. 

Autores: Pellizzón Oscar A., Biga Guillermo, Cotugno Marisa, Henin Valeria, Lucciarini Mauro, Ochoteco Lucio, Scaglione Lorena, Visconti Gastón

Resumen

La cardioversión eléctrica se utiliza para restablecer el ritmo sinusal cuando sobrevienen taquiarritmias auriculares. En general se requiere de una anestesia breve. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de dos protocolos de administración de midazolam endovenoso realizado por médicos cardiólogos durante un procedimiento de cardioversión eléctrica para fibrilación auricular o aleteo auricular. Material y métodos: Se evaluaron 25 pacientes en forma consecutiva con fibrilación auricular/aleteo auricular. Para la cardioversión eléctrica se utilizaron dos protocolos de administración de midazolam endovenoso: Protocolo 1 (14 pacientes): bolo de 2,5 mg/midazolam endovenoso, una espera de 2 min y administración de 1 mg cada minuto hasta lograr la sedación; Protocolo 2 (11 pacientes): un bolo de 0,1 mg/kg/midazolam endovenoso (máximo 10 mg), si no se obtenía la sedación adecuada se administraba 2 mg cada minuto hasta lograrla. Resultados: La dosis total de midazolam en el esquema del protocolo 1 (5,02 ± 8,74 mg) fue menor a la empleada en el protocolo 2 (11,46 ± 15,20 mg) sin diferencia estadísticamente significativa. En el protocolo 1 el tiempo total de sedación fue menor al del protocolo 2 (8,25 ± 2,93 min vs 15,79 ± 3,12 min, p < 0,0001) diferencia esta significativa relacionada probablemente con la dosis total administrada. No hubo complicaciones. Conclusiones: La sedación con midazolam para la cardioversión eléctrica es eficaz, segura y puede ser realizada fácilmente por médicos cardiólogos y electrofisiólogos.

Palabras clave: Cardioversión eléctrica externa fibrilación auricular midazolam sedación.

2011-12-20   |   8,341 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 40 Núm.4. Octubre-Diciembre 2011 Pags. 371-374 Rev Fed Arg Cardiol 2011; 40(4)