Factores asociados a funcionalidad posterior a una Hemorragia intracerebral

 

Autores: Altamirano Jaime, Cruz Cristian, Escudero Mario, Serrano Ricardo, Illanes Sergio

Resumen

La Hemorragia intracerebral (HIC) constituye el 15-20% de las enfermedades cerebro vasculares (ECV), con una tasa en Chile de 27,6 por 100.000 habitantes. Se asocia a diferentes factores de riesgo cardiovasculares, como también a una alta mortalidad y discapacidad, con un alto costo económico y social. Diversos estudios han identificado aquellos factores al ingreso que incluyen en el pronóstico vital, como la escala Score hic, pero no existe estudios que relacione algunos factores al momento de ingreso al servicio de urgencias con el pronóstico funcional a largo plazo. Este es un estudio correlacional, transeccional, no experimental y de cohorte histórica que pretende determinar aquellos factores asociados al estado funcional de quien sufre una hic que incluyen en la funcionalidad, investigando condición clínica de ingreso, características del hematoma y antecedentes personales. Considera a los ingresados al Hospital Clínico Universidad de Chile con diagnóstico de HIC durante dos años (2003-2005), sin antecedentes de ECV previa, obteniendo 45 pacientes. Como instrumento de medición se utilizó el índice de Barthel (calidad de vida) y la escala de Rankin Modificado (estado funcional). Los factores asociados a buen pronóstico funcional resultaron: glicemia de ingreso entre 100 y 150 mg/dl, Score HIC menor de 2 puntos y volumen del hematoma menor de 60 ml; los factores asociados a pronóstico de mortalidad fueron: glicemia de ingreso mayor a 150 mg/dl, volumen mayor a 60 ml y desviación de la línea media en la tomografía cerebral, concluyendo que la condición al ingreso y las características del hematoma tienen una mayor correlación con la funcionalidad que los antecedentes personales.

Palabras clave: Hemorragia intracerebral Funcionalidad HIC Score.

2011-12-16   |   845 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.1. Noviembre 2008 Pags. 35-40 Rev Chil Estud Med 2008; 5(1)