Juegos de video y comportamiento en escolares de primaria y secundaria básica en Centro Habana, en el curso 2005-2006

Autores: Cumbá Abreu Caridad, Aguilar Valdés Juan, Suárez Medina Ramón, Pérez Sosa Dania, Acosta Quintana Leanne, López Alayón José Froilán

Resumen

Se realizó un estudio de casos y controles en 3 311 niños y adolescentes (2 755 niños de primaria y 556 adolescentes de secundaria) de todas las instituciones educacionales de estos niveles de enseñanza de los consejos populares "Cayo Hueso" y "Colón", del municipio de Centro Habana, durante el período de enero a junio de 2006. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de video juegos y los efectos sobre el comportamiento en niños y adolescentes de las instituciones educacionales de estos niveles de enseñanza de los consejos populares mencionados. Se les aplicó una encuesta a todas las madres, la cual contenía preguntas sobre el uso de video juegos o ataris, tiempo que juegan, elementos del comportamiento de los niños tales como la violencia, las relaciones interpersonales, la intranquilidad y/o la impulsividad de ellos. La selección de los casos y de los controles se realizó a partir de la respuestas dadas por las madres de los alumnos relativas a si usaban o no los video juegos o ataris fuera de la escuela en su tiempo libre, contenidas en el cuestionario. Como principales resultados se obtuvo asociación entre el uso de juegos de video con el comportamiento violento y la dificultad de las relaciones interpersonales en los alumnos de primaria, así como el comportamiento intranquilo y/o impulsivo, el cual predominó en los adolescentes de secundaria básica. Se recomienda a los padres limitar el tiempo de juegos de video a no más de una hora y supervisar el contenido de los estos, así como propiciar en los niños y en los adolescentes la realización de actividades que permitan el adecuado desarrollo físico, mental, social y familiar.

Palabras clave: Videojuegos comportamiento.

2011-12-01   |   713 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 49 Núm.2. Mayo-Agosto 2011 Pags. 165-172 Rev Cubana Hig Epidemiol 2011; 49(2)