¡Friegas y friegas, y el empacho pegado!

El empacho en México durante el siglo XIX 

Autores: Campos Navarro Roberto, Coronado María Luisa

Resumen

Durante el siglo XIX, el empacho como entidad nosológica, provocó la investigación académica de clínicos mexicanos de la talla de Miguel F. Jiménez, Eduardo Liceaga, Fernando Altamirano, José Peón y Contreras, entre otros. La causalidad se relaciona con excesos alimentarios y la dificultad para digerir ciertos alimentos, en especial los que tienen hollejos, como las frutas y las leguminosas. Afecta más a los niños menores de dos años. Se le identifica clínicamente por evacuaciones diarreicas, dolor abdominal, fiebre, inquietud, tumor en abdomen, matidez en dicha zona, náuseas, vómito, anorexia y meteorismo. El tratamiento más generalizado durante el siglo XIX tenía por objetivo el desalojo inmediato del contenido gastrointestinal mediante vomitivos o purgantes. En el ámbito popular, los elementos más utilizados fueron las plantas medicinales (añil, linaza, manzanilla y hojas de naranjo) y entre los médicos académicos, el aceite de ricino y la ipecacuana. En esta presentación hacemos una descripción y análisis de las características generales de esta enfermedad popular, con la información procedente de médicos, farmacéuticos, homeópatas, botánicos y los propios conjuntos populares.

Palabras clave: Empacho medicina tradicional enfermedades gastrointestinales.

2011-02-10   |   1,369 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 47 Núm.3. Mayo-Junio 2009 Pags. 243-250 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47(3)