Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas

Autores: Zarante Montoya Ignacio Manuel, Franco Hincapié Liliana, López Catalina, Fernández Nicolás

Resumen

Introducción: El Instituto de Genética Humana, de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolla un programa de vigilancia de malformaciones congénitas con metodologías modificadas del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas. Objetivo: Describir la frecuencia de las principales malformaciones congénitas en el país. Materiales y métodos: Entre abril de 2001 y enero de 2008, se obtuvo información sobre los pacientes con malformaciones congénitas y se analizaron la edad materna, la edad de gestación, el sexo y el peso del neonato, y la malformación congénita. Se clasificaron los casos según una escala de pronóstico para evaluar el impacto de la intervención del equipo de salud en la evolución de estos pacientes. Resultados: De 52.744 nacimientos en tres ciudades, 3.12% presentó alguna malformación congénita. Las anomalías de la oreja fueron las más frecuentes. El pie equino varo, la polidactilia y el labio y paladar hendidos, afectaron más a los pacientes de sexo masculino. El peso y la edad de gestación fueron menores en el grupo de los casos que en el de los controles. La escala de pronóstico mostró un alto riesgo de mortalidad o discapacidad en 54% de los pacientes y reveló que la intervención del equipo de salud cambia el pronóstico en más de 80% de los casos. Conclusión: Las frecuencias encontradas son similares a las del resto del mundo. La intervención del equipo de salud debe influir en el pronóstico de estas patologías. Un manejo temprano, adecuado e interdisciplinario es vital para disminuir la discapacidad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes.

Palabras clave: Anomalías congénitas/epidemiología pronóstico mortalidad infantil niños con discapacidad Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud.

2010-06-29   |   2,716 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 30 Núm.1. Enero-Marzo 2010 Pags. 65-71 Biomédica 2010; 30(1)