Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al control prenatal en Sincelejo (Colombia)

Autores: García García Luz Marina, Charrasquiel Ortiz Margareth, Flórez Monterroza Yeimy Luz, Palencia Pérez Liliana Margarita, Santodomingo Fausto José, Serpa Rivera Yura de Jesús

Resumen

Objetivos: Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control prenatal en las instituciones prestadoras de servicios de salud Las Américas, San Luis y al Programa de Proyección Social de la Universidad de Sucre, durante septiembre y octubre de 2006. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo y de corte transversal, con una selección de muestra intencional de 141 gestantes, las cuales no tenían patologías asociadas, que constituían el 68.7% del total de la población objeto del estudio. Resultados: El 92.9% de la muestra no asistió al curso psicoprofiláctico, 69.5% de las gestantes manifestó que la estimulación debe hacerse desde el primer trimestre del embarazo, el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación auditiva, mientras que 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca del abdomen. En cuanto a la estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con luz a través del abdomen a su bebé. Conclusiones: En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas, entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables. Es posible inferir que las gestantes de este estudio presentan buenas prácticas de estimulación táctil por medio de las caricias a través de las paredes abdominales, lo cual ayuda a fortalecer el vinculo madre-hijo.

Palabras clave: Gestante prácticas de cuidado control prenatal estimulación prenatal estimulación auditiva estimulación táctil estimulación visual.

2008-08-06   |   3,383 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 24 Núm.1. Enero-Junio 2008 Pags. 31-39 Salud Uninorte 2008; 24(1)