Comentario sobre el artículo:

Histerectomía radical en cáncer cervicouterino recurrente a radioterapia 

Autor: Aranda Flores Carlos Eduardo

Completo

En los países en vías de desarrollo el cáncer cervicouterino es el más frecuente y el que más decesos por cáncer causa a mujeres y, en México, no es la excepción. Por tal motivo, analizar la historia de los tratamientos quirúrgicos es fundamental para lograr mejorar la tasa de éxito y es motivo de orgullo que el doctor Dimas Hernández Aten, autor del artículo Histerectomía radical en cáncer cervicouterino recurrente a radioterapia” (GAMO, Vol. 4 Núm. 6, 2005), destacado cirujano oncólogo mexicano del Hospital General de México O.D., cuna de grandes cirujanos en nuestro país, sugiera estas propuestas. En un análisis del trabajo encontramos, primero, las indicaciones que proponen para la realización de esta técnica, las cuales se resumen en un tumor central persistente o recurrente posterior a radioterapia completa o incompleta. Después, describen la propuesta de modificación a la histerectomía radical; la cual, en esencia, cumple con los criterios de la cirugía oncológica, pero con la tendencia de realizar una cirugía más conservadora (a lo que ellos llaman central), en la que se evita la disección de los vasos ilíacos externos en caso de que no sean palpables, e iniciar la disección ganglionar de la fosa obturatríz; en lugar de hacerla cráneo caudal como habitualmente se realiza. El resto de la cirugía no varía de la original; siendo fundamental, la fácil separación de los tabiques vesicovaginal y rectovaginal; si no, se tendría que realizar la exenteración anterior, posterior o total. El estudio de las 30 pacientes adolece, en primer lugar, de mencionar el periodo en el que fueron intervenidas y, en segundo lugar, cuántas pacientes fueron excluidas del estudio y el motivo de exclusión; sin embargo, analizan el estadio de la enfermedad, tipo de tumor, tamaño del tumor en su presentación inicial, persistencia y recurrencia, y tipo y cantidad de radioterapia recibida. También mencionan los parámetros quirúrgicos relativos al tiempo, sangrado, complicaciones tempranas y tardías, resultados histopatológicos y, por último, periodos libres de enfermedad, recurrencias y presentación de estas últimas. En la descripción de pacientes y métodos existe cierta confusión ya que los criterios de inclusión y exclusión refieren “pacientes radiadas incompletamente”. Además, en el cuadro número 3, indicaciones de cirugía, se describe como radioterapia incompleta a 18 pacientes, lo que equivale al 60% del grupo estudiado, en este caso se debería tomar la cirugía como tratamiento primario y no como el título del capítulo que refiere histerectomía radical en cáncer cervicouterino recurrente. Las conclusiones a las que llegan los autores parecen ser bastante halagadoras por el éxito obtenido con relación al porcentaje de “curación” del 80% y la baja tasa de complicaciones con relación a los estudios que realizó el MD Anderson Cancer Center y Sloan Kettering Cancer Center, sugiriendo sea por las modificaciones que proponen a la técnica clásica. Por último, ellos mismos están conscientes que hacen falta estudios aleatorios y controlados para evaluar adecuadamente su técnica, lo que hace de este trabajo solamente un estudio piloto en el que, por los resultados, es candidato a que se realice como trabajo prospectivo, para lo cual sería recomendable se hiciera interinstitucional para tener un mayor número de casos en menor tiempo. Es importante conocer el periodo en el que se realizaron las cirugías, el número y causa de pacientes excluidas y, de ser posible, una comparación del periodo libre de enfermedad, de “curación” y de las complicaciones con el grupo de mujeres que fueron tratadas con exenteración pélvica. Atentamente, Dr. Carlos E. Aranda Jefe de Oncología, Instituto Nacional de Perinatología, Montes Urales Núm. 800, Col. Lomas Virreyes, C.P. 11000, Deleg. Miguel Hidalgo, México, D. F. Correo electrónico: aranda_floresc@hotmail.com

Palabras clave:

2006-08-10   |   2,015 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.2. Marzo-Abril 2006 Pags. 57 Gamo 2006; 5(2)