El valor diagnóstico de la investigación limitada en pacientes con síndrome de intestino irritable

Autores: Carmona Sánchez Ramón I, Navarro Cano Gregorio

Resumen

Antecedentes: Es común realizar exámenes de laboratorio que descarten la presencia de enfermedades orgánicas en pacientes con síndrome de intestino irritable (SII), pero su utilidad no ha sido evaluada en México. Objetivos: a) conocer la frecuencia de exámenes anormales; b) conocer la prevalencia de enfermedades orgánicas, y c) identificar subgrupos con mayor riesgo de presentar enfermedades orgánicas en pacientes con SII. Material y métodos: Se estudiaron enfermos con SII (Roma II) mediante investigación limitada consistente en: a) biometría hemática, velocidad de sedimentación globular, sangre oculta en heces, análisis coproparasitoscópico y hormona estimulante de la tiroides en todos los pacientes; b) colonoscopia, rectosigmoidoscopia y/o colon por enema en los mayores de 45 años; c) biopsias del colon izquierdo y recto en sujetos con diarrea sin importar la edad. El diagnóstico de enfermedad orgánica se estableció por la presencia de cuadro clínico compatible, exámenes anormales, estudios complementarios y segunda opinión médica. Resultados: Se estudiaron 310 enfermos con SII (77% mujeres), con edad promedio de 41.6 años. Se detectaron 199 (64%) con algún examen anormal y se diagnosticó enfermedad orgánica en 88 sujetos (28%). El riesgo de presentar enfermedades orgánicas fue mayor en pacientes con diarrea o alternancia en los hábitos de evacuación (RM 3.55). No se detectaron neoplasias. Conclusiones: Entre los pacientes con SII (Roma II) sometidos a investigación limitada se detectaron exámenes anormales en 64% de los casos y enfermedad orgánica en 28%. Aquellos con diarrea o hábitos de evacuación alternante tuvieron mayor riesgo de presentar enfermedades orgánicas.

Palabras clave: : Síndrome de colon irritable Roma II diarrea enfermedad orgánica colonoscopia.

2004-04-20   |   3,686 visitas   |   4 valoraciones

Vol. 69 Núm.1. Enero-Marzo 2004 Pags. 18-23 Rev Gastroenterol Mex 2004; 69(1)